jueves, 4 de junio de 2009

Bueno, pues esta será la última entrada a mi blog de Teoría de la Educación II. Podría poner vídeos, fotos pero considero que al llegar al final hemos de ser serios y tengo que poner lo que de verdad he aprendido, lo que de verdad he llegado a entender y lo que de verdad se gracias a esto.

Al principio nada más comenzar el blog, ya me extrese porque no sabía ni como se creaba, ni como utilizarlo. Pensaba que esto que me ayudaría a mi en un futuro. Pues sí! he aprendido a crear un blog a poner lo que considero importante, o bien noticias sobre educación o bien reflexiones personales. La creación del blog a muchos nos sorprendió por que encima hemos tenido una máxima libertad para poner lo que quisieramos, quien no ha escrito es por que no ha querido.
Estar metido en esto, te obligaba a leer artículos a meterte más en el tema de la educación (por si alguna persona con la carrera todavía no estaba metida) y a estar en contacto con ésta.

Paralelamente también hemos realizado las clases donde yo las dividiría en: antes de Semana Santa y después de Semana Santa.
Antes de Semana Santa hemos trabajado en clase todos, discutiendo sobre la pedagogía, sobre la educación, sobre como se debe educar, sobre el eduador, sobre el educante, etc...
Después de Semana Santa nos hemos centrado en el Plan Bolonia, lo que comporta esto,..
Hemos realizados pequeños estudios sobre el nuevo grado que se establirá en Septiembre, sobre diferentes aspectos de esa propuesta: metodología, la financiación, los profesores, las clases, los alumnos, las asignaturas, etc...

También quiero decir que quien no haya aprendido con lo que hemos hecho es porque no ha querido, porque hemos estado horas y horas en grupo, horas individualmente, y a parte miembros de los diferentes grupos hicieron con el profesor de soporte una gran exposición donde explicaban una pequeña pincelada de lo que hemos trabajado todos.

Por ultimo quiero resaltar la importancia al trabajo en grupo, como se ve en la evaluación y estoy de acuerdo con esto, ya que nos hemos pasado medio semestre trabajando de esa forma. Hay gente que no lo está y pienso que se equivocan y que se preparen con Bolonia, por que como les pille tendrán que pelearse con el grado.

Bueno encantado de comentar cosas y de que hayáis visitado mi blog, un abrazo grande. Buen verano y mucha suerte con los trabajos y exámenes finales. Hasta pronto.
Sergio Ginés

martes, 19 de mayo de 2009

Exposiciones de los grupos

Estos días estamos exponiendo brevemente nuestros trabajos por grupo sobre Bolonia. Esto nos va a venir muy bien para aclarar todo tipo de dudas, ya que en los grupos mezclados surgieron bastantes dudas que muchos no sabíamos responder con máxima seguridad.


Al ser tan breves nos ayuda mucho para coger todos los conceptos más rápidos y a tenerlos más en cuenta. Además mientras los grupos exponen se van discutiendo diferentes aspectos y se debaten los distintos procesos.



A la misma vez debemos ir haciendo nuestro informe grupal que consiste en explicar la forma con la que hemos trabajado y también como hemos enfocado el trabajo, los aspectos que nos han costado más, los aspectos que nos han costado menos, etc...


Paralelamente tenemos que trabajar también en nuestro informe individual, donde han de aparecer todos los temas tratados este semestre sobre Bolonia, con las aportaciones de la gente y las aportaciones que nos hayan llegado más lejos.



Una de las cosas más importantes es el trabajo en grupo que cada vez será más potente en las universidades y escuelas. Hay que saber trabajar en grupo, escuchar y exponer, saber comunicarte con los demás, etc...
De todo lo que estamos haciendo aprenderemos muchas cosas pero una cosa que destaco es la dinámica de las clases y los trabajos en grupo. Para mi es mucho más fácil trabajar con alguien que solo, además se puede lograr un buen trabajo cuando se hace entre varias personas que no solo, y a parte de esto, cada día se aprender cosas nuevas y siempre será así.

lunes, 4 de mayo de 2009

Grupos "cruzados"


Bueno pues en esta entrada solamente quería decir, que ya llevamos dos clases haciendo los grupos cruzados o "mezclados" discutiendo y opinando cada una de las exposiciones de los temas.


Tengo que decir, que bajo mi punto de vista me lo estoy pasando muy bien, es otra forma de trabajar, donde hay un tema interesante que muchos desconocíamos y desconocemos y poco a poco con la ayuda de todos y por partes vamos entendiendo y comparando unas cosas con otras. Todo va relacionado y todo tiene que ver, todo es importante, igual que todos lo somos en esto.


La verdad es que antes de empezar no tenía el pensamiento que esto fuera así, me pensaba que sería mucho más difícil de hacer, entre que todos exponíamos nuestra parte y cada uno opinaba pensaba que tardaríamos mucho, pero es todo lo contrario, cuando empiezas con un tema, éste se relaciona con todos de una manera u otra por lo tanto todos participamos nos hacemos preguntas, interviene el profesor y nos vamos dando cuenta de que algo sabemos.


Todo lo que estamos haciendo nos servirá mucho en todos los sentidos y aparte en el informe individual han de aparecer todos los temas y discusiones que se han tratado entre los grupos. A parte cuando hagamos el informe grupal con su tema, pues tendremos muchas más cosas que poner y discusiones y anécdotas que han ido surgiendo en las aulas.


Sinceramente creo que cada día se aprende algo nuevo, y me he dado cuenta que la forma de trabajar con la que hemos empezado va a tener mucho fruto, creo que haremos un buen trabajo y es una buena forma de que todos nos comuniquemos-algo esencial en la carrera- que nos expresemos, que demos nuestros puntos de vista, de opinión y sepamos escuchar y ante todo comprender.

domingo, 26 de abril de 2009

Análisis de los sistemas educativos

Actualmente estamos realizando este trabajo. Consiste en analizar y estudiar los diferentes elementos que forman el sistema educativo europeo. Primero se crearon ocho grupos (iniciales) para trabajar con un tema concreto donde se realizará un breve informe para poder exponerlo a otros grupos (grupos mezclados). Los diferentes temas que se pueden escoger son los siguientes:

1. Planificación de los estudios. Incluye las competencias generales y estructuras del título (asignaturas) obligatorias y optativas, prácticas, trabajo final de grado).
2. Transición y reconocimiento. Incluye el plan de adaptación. Harmonización del título y reconocimiento en Europa, cambios de universidad a medio título, etc.
3. Financiamiento universidad. Incluye el contexto económico, becas.
4. Profesorado. Incluye la preparación y adaptación a Bolonia, dedicación del profesorado. Recerca.
5. Metodologías del aula. Incluye el sistema de acceso, la compatibilidad trabajo-estudios. Perfil de los estudiantes. Capacidades necesarias.
6. Organitzación de la universidad. Órganos de gobierno. Organización y representación de los estudiantes. Canales de participación. Mecanismos para incidir en el cambio de la institución.
7. Avaluación. Incluye la avaluación de los aprendizajes y del rendimiento (incluidas las prácticas y trabajo de final de grado). También incluye la avaluación del profesorado y del sistema en general

Una vez que cada grupo tiene su tema ya puede trabajar con el. Tiene que centrarse en:

a. Descripción: Situación actual; Propuesta concreta UB 2010; Comparación con otras universidades o países
b. Valoración
c. Propuestas de mejora


- A partir de aquí, entre todos los miembros se redacta un informe para presentarselos a otros grupos (grupos mezclados) Este será el primer paso.

-El segundo paso consiste en crear los grupos mezclados y de forma individual presentar ese informe a los demás miembros del grupo. Se trata de coger todas las aportaciones que nos sugieran.

El tercer paso trata de volver a los grupos iniciales para poner en cuestión todas las aportaciones que nos hicieron para que nos sirvan para en el cuarto paso, poder cerrar nuestro informe definitivo de grupo.

-Finalmente el trabajo se cerrará con un informe individual fuera de clase

miércoles, 15 de abril de 2009

La ola

Acabo de ver esta película y tengo que decir que me ha sorprendido bastante el final, y no esperaba fuera así.

Todo comienza en Alemania, en un instituto, donde hay una semana de proyectos que se dan clases para los alumnos. Dejan de un lado la rutina y tocan clases donde hablan de Anarquía, Autocracia, etc... El protagonista, el profesor que más tarde será el líder del grupo "la ola", quería dar en esa semana mística, las clases de Anarquía, a parte de que sería el más preparado por su pasado que el otro profesor, cree que se la merece. Al final no consigue darla, tendrá que impartir a los alumnos unas clases sobre autocracia.

La primera clase hablan sobre el fascismo en la historia de Alemania, y llegan a la conclusión, de qué si sería posible que hubiera otra dictadura en Alemania. En este instante, al profesor se le ocurre un experimento: hacer ver a los alumnos en qué consiste una dictadura. Entre todos consiguen sacar características de dictadura, y juntos elegirán líder, nombre, uniforme y un símbolo que les represente. Van pasando los días y cada vez más alumnos se unen al grupo, pero como es normal siempre hay gente que no piensa igual. Los representantes de "la ola" no querían a nadie que estuvieran en contra y harán todo lo posible para que éstos, no hagan ningún tipo acto para que interrumpa o difiera en el grupo.

Los chicos se vuelven agresivos, se les ha metido la dictadura en la cabeza insconcientemente, pegan, van en contra de todo el mundo, solo piensan en "la ola". La gente que está en contra piensa que este tema se está acelerando mucho y se va de las manos. Un chico que siempre ha sido miembro y estado a favor de todo esto, se da cuenta de lo que está pasando gracias a su novia y comportamientos y reflexiones y va ha comunicarse lo al líder, al profesor.

El profesor también se da cuenta, y para nada el quería llegar a ese punto. Van surgiendo los problemas y decide que hay que parar como sea este grupo. Se reunen todos en el auditorio, y les hace ver a los alumnos en que se han convertido. Un chico que nunca ha sido respetado y con "la ola" era feliz, saca un arma indignado por que veía que esto acaba aquí y amenaza a todos con seguir con la dictadura. Es capaz de disparar a un alumno y al ver lo que ha hecho se dispara el mismo, murió. Al final la policía detiene al profesor y se lo lleva.

Fin de la película.

Sinceramente creía que acabaría bien, que todo se solucionaría, y los alumnos se darían cuenta de la realidad. Me da lástima el profesor, por que solamente quería enseñarles a sus alumnos de otra forma unas clases y que lo entendieran y se lo pasarán lo mejor posible. Está claro que se le ha ido de las manos totalmente y como un buen profesor tendría que haber sido capaz de darse cuenta de todo lo que estaba ocurriendo. Él mismo se sorprende de muchas cosas, y sobretodo cuando vió un grafiti pintado en un edificio. Eso es un acto de vandalismo y ya empezó a darse cuenta de que algo no andaba sobre ruedas. Me ha parecido muy interesante. También quiero destacar el papel que tienen los alumnos que estaban en contra de "la ola" que se mantienen fieles a su pensamiento, personalidad y deciden des de un principio no participar en este grupo. Al final su comportamiento ha sido bueno y no han tenido que presenciar lo ocurrido en el auditorio

martes, 24 de marzo de 2009

Un bombero tailandés se disfraza de Spiderman para evitar que un niño autista salte al vacío

Un bombero tailandés se vistió de Spiderman para conseguir que un niño autista de ocho años abandonara el balcón desde el que parecía que iba a saltar al vacío, según ha informado hoy la policía.El suceso ocurrió ayer en una escuela especial de Bangkok, donde un profesor vio que uno de los alumnos había salido por la ventana del tercer piso y no hacía caso a los llamamientos para que saliera de allí.

Guardado en la taquilla.
Su madre comentó a la policía que el pequeño era un gran aficionado a los superhéroes y poco después uno de los bomberos apareció disfrazado del popular hombre araña en un desesperado intento de salvar al niño.
"Parece increíble, pero el crío se echó a sus brazos en cuanto le vio", ha indicado el sargento Virat Boonsadao. El mando policial ha explicado que el bombero guardaba en su taquilla un disfraz de Spiderman que empleaba habitualmente para amenizar los ensayos anti-incendios.

sábado, 14 de marzo de 2009

Educación para toda la vida

Al estar mirando por internet he encontrado una explicación bajo mi punto de vista, interesante.

La educación durante toda la vida se presenta en este texto como una llave de acceso al siglo XXI. Esta noción va más allá de la distinción tradicional entre educación básica y educación permanente, y responde al reto de un mundo que cambia rápidamente. Pero esta afirmación no es nueva, puesto que en anteriores informes sobre educación ya se destacaba la necesidad de volver a la escuela para poder afrontar las novedades que surgen en la vida privada y en la vida profesional. Esta necesidad persiste, incluso se ha acentuado, y la única forma de satisfacerla es que todos aprendamos a aprender. Pero además surge otra obligación que, tras el profundo cambio de los marcos tradicionales de la existencia, nos exige comprender mejor al otro, comprender mejor el mundo. Exigencias de entendimiento mutuo, de diálogo pacífico y, por qué no, de armonía, aquello de lo cual, precisamente, más carece nuestra sociedad. Esta posición nos lleva a insistir especialmente en uno de los cuatro pilares presentados e ilustrados como las bases de la educación. Se trata de aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad y, a partir de ahí, crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos, gracias justamente a esta comprensión de que las relaciones de interdependencia son cada vez mayores y a un análisis compartido de los riesgos y retos del futuro. Una utopía, pensarán, pero una utopía necesaria, una utopía esencial para salir del peligroso ciclo alimentado por el cinismo o la resignación.

En efecto, una educación que genere y sea la base de este espíritu nuevo, lo que no quiere decir que haya descuidado los otros tres pilares de la educación que, de alguna forma, proporcionan los elementos básicos para aprender a vivir juntos.Lo primero, aprender a conocer. Pero, teniendo en cuenta los rápidos cambios derivados de los avances de la ciencia y las nuevas formas de la actividad económica y social, conviene compaginar una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de estudiar a fondo un número reducido de materias. Esta cultura general sirve de pasaporte para una educación permanente, en la medida en que supone un aliciente y sienta además las bases para aprender durante toda la vida.También, aprender a hacer. Conviene no limitarse a conseguir el aprendizaje de un oficio y, en un sentido más amplio, adquirir una competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones, algunas imprevisibles, y que facilite el trabajo en equipo, dimensión demasiado olvidada en los métodos de enseñanza actuales. En numerosos casos esta competencia y estas calificaciones se hacen más accesibles si alumnos y estudiantes cuentan con la posibilidad de evaluarse y de enriquecerse participando en actividades profesionales o sociales de forma paralela a sus estudios, lo que justifica el lugar más relevante que deberían ocupar las distintas posibilidades de alternancia entre la escuela y el trabajo.
Por último, y sobre todo, aprender a ser. Este era el tema dominante del informe Edgar Faure publicado en 1972 bajo los auspicios de la UNESCO. Sus recomendaciones conservan una gran actualidad, puesto que el siglo XXI nos exigirá una mayor autonomía y capacidad de juicio junto con el fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo. Y también, por otra obligación destacada por este informe, no dejar sin explorar ninguno de los talentos que, como tesoros, están enterrados en el fondo de cada persona. Citemos, sin ser exhaustivos, la memoria, el raciocinio, la imaginación, las aptitudes físicas, el sentido de la estética, la facilidad para comunicar con los demás, el carisma natural del dirigente, etc. Todo ello viene a confirmar la necesidad de comprenderse mejor a uno mismo.

Otra forma de destacar los pilares de la educación.


martes, 10 de marzo de 2009

Colegio Hikari de Japón

El otro día en clase vimos un reportaje sobre una escuela de Japón. El programa de tv3, "30 minuts" nos ofreció un video donde el director de la escuela, familiares de alumnos y los mismos alumnos, nos explicaban detalles de esa escuela.

Para empezar todos los niños lleban uniforme, pero no un uniforme cualquiera sino gorras de muchos colores, pantalones, calcetines y bambas. Tienen que ir sin camiseta, aunque haga frio o calor y aunque llueba o nieve, a excepción de los niños que estén resfriados. Cada día los niños se mueven casi un kilometro, sin parar para que así tengan menos frio. Esto quiere decir que cada 30 minutos cambian de actividad.
Una vez al mes limpian los jardines y las clases, también hay que destacar que cada día tienen una hora para comer y un minuto de meditación.
Les enseñan ideogramas que como dicen en el reportaje son como dibujitos y para los niños son mas faciles de aprender, así que a los 6 años saben muchísimos ideogramas. Cómo dice el director, un proverbio japonés es que todo lo que se aprenda antes de 3 años es para toda la vida.

Al final de curso, corren una carrera de 2 kilometros que en teoría todos pueden aguantar, por que están acostumbrados a correr 1 kilometro al día, y el director dice que lo importante es llegar a la meta. Todos quieren correr esta carrera en la cual pondrán en práctica lo que han aprendido durante 3 años, y hay hasta una niña que la noche anterior tenía 40 de fiebre y esta dispuesta a lograr acabar la carrera.

Las madres de los niños dicen que llebando a sus hijos a ese colegio se harán más fuertes y más sanos y seguramente muchas madres pensarán esto, por que hay mucha demanda a la matrícula de este colegio japonés siendo bastante caro, donde va gente de muchos sitios de Japón.

Hay ventajas e inconvenientes que pusimos en debate el otro día en clase. Pero lo que quiero destacar es los deportes que aprender los niños cada día, la limpieza de la clase del jardín, el vivir sin camiseta pese al tiempo que haga, etc...
Seguramente habrán famílias que estén de acuerdo, y otras famílias que piensen que están locos los familiares de los niños que vayan a ese colegio.

martes, 3 de marzo de 2009

Bienvenidos al centro del futuro

ADSL en las aulas, ordenadores portátiles para que toda la clase trabaje con ellos, sala de informática, seis pizarras digitales interactivas (PDI), cañones multimedia, uso cotidiano del blog, del skype... Los 300 alumnos del instituto público Valle del Tiétar de Arenas de San Pedro (Ávila) lo tendrían más fácil en la nueva prueba sobre capacidad lectora en formatos electrónicos que incorpora el Informe PISA en 2009. Su instituto pulveriza la media de equipamiento TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de los centros educativos españoles, que en el curso 2006-2007 se situaba en un ordenador por cada 6,6 estudiantes.

En el instituto abulense, de ESO, Bachillerato y FP, el carrito con portátiles va circulando continuamente y los profesores lo reservan mediante un cuadrante en línea. Su despliegue tecnológico tiene truco: es uno de los 66 centros avanzados TIC que funcionan en España según la memoria de la red TIC. Los alumnos de 1º de ESO van cogiendo un portátil del carrito y se colocan por parejas en sus pupitres. Salvador Llopis, su profesor, les da por escrito los conceptos y algunas direcciones. "Así es más divertido, somos nosotros quienes vamos descubriendo las cosas", destaca un estudiante.

La memoria de la red TIC habla de mejora de la enseñanza aunque sin cuantificarla: toca más de cerca a los alumnos, propone un aprendizaje más activo, trabajo en equipo. Su implantación requiere un cambio metodológico que muchas veces se le sale por las costuras a un sistema de escuela antiguo, que encorseta, según reconocen docentes implicados. Entonces les toca a ellos ir nadando y guardando la ropa entre programaciones y sistemas de evaluación rígidos y una forma diferente (y en su opinión mucho mejor) de enseñar.

Salvador Llopis muestra que es importante una labor divulgadora con los chavales: "Hacerles tomar conciencia de que el ordenador no es sólo para jugar, que es una herramienta de información y aprendizaje muy potente que han de saber utilizar". Y, por el flanco de los padres, tirar de las TIC para mejorar la comunicación: este curso, familias y tutores estarán conectados a través del correo electrónico. Isabel, profesora de geografía e historia, admite que para los jóvenes resulta mucho más atractivo enchufar la PDI y ver en un mapa el avance de Napoleón o de los nazis que escuchar su explicación sin más. "Lo visual engancha", sentencia. Sus alumnos elaboran mapas de los paisajes agrarios utilizando Google Map y mantienen un punto de encuentro en línea de la materia, al que se accede por contraseña.


Esto perfectamente podría ser una clase del futuro. Aquí hay muchas cosas de que hablar, creo yo. Si es bueno tanto ordenador para los niños, si es bueno que todo sea a través de Internet i las TIC, etc... Bajo mi punto de vista creo que esto tiene ventajas e inconvenientes como cualquier cosa. Está claro que si una clase es con ordenadores a algunos chicos esto, les ayudará a aprender más rápido que si el profesor les suelta una charla o explicación que a lo mejor para ellos es más aburrido. Para otros en cambio, preferirán lo de siempre que el profesor explique con sus propias palabras lo que estén estudiando y utilizar el ordenador en otro momento. Este tema es bastante amplio donde podemos sacar muchos temas para hablar y cada uno seguramente tendrá su punto de vista acerca el futuro en las aulas.
La semana pasada en clase, estubimos hablando un día sobre las diferentes pedagogías actuales y el siguiente sobre el plan Bolonya. Ahora voy a resumir un poco bastante, lo que hicimos el otro día por que no es bueno copiar todo aquí.

El martes pasado como ya he dicho estuvimos comentando las pedagogías actuales, es un tema difícil, por que muchos estudiosos de estos, las nombran de una forma o les dan más categorías e importancia a otras.

En primer lugar, nos encontramos con las pedagogías perennes o permanentes que como dice su título buscan el orden, el mantenimiento de lo establecido. Después sigue las pedagogías performativas o positivistas, que es todo lo contrario que las anteriores, las critícan totalmente y están abiertas a todo tipo de cambio.
En tercer lugar están las pedagogías hermeneuticas que buscan el significado con la voluntad de aprender. Interpretan la realidad. Por detrás de estas están las pedagogías postestructuralistas que son un relato personal que busca la profundidad dentro de nosotros mismos.
Por último vemos a las pedagogías críticas, que buscan el cambio social, transformación y su referente es la práctica educativa.

El jueves pasado en cambio, tendríamos que haber seguido con el tema, pero una chica de nuestra clase nos mencionó y nos explicó que ese mismo día habia una asamblea del plan Bolonya, y nos explicó datos importantes que estaban pasando.
Hubieron muchas dudas sobre el plan Bolonya y más temas y el profesor prefirió dedicar la hora a hablar sobre este plan que tanto nos asusta.

Estubimos hablando más sobre los inconvenientes que tenía, siempre mirando por nosotros, que en sus ventajas, en los problemas que podríamos tener, etc...
Y como es normal la gente estaba preocupada...

domingo, 22 de febrero de 2009

Hay algo que decir?


La falta de plazas y la masificación acaparan las quejas de los padres de alumnos al Síndic

Esta noticia se ha publicado esta mañana, día 22/02/09 a las 11:55 horas. La he leído en el periódico y me ha llamado mucho la atención, porque tiene que ver con la escuela, donde me gustaría llegar a estar algún día en mi futuro. A parte, se nombra a barrios o ciudades como en la que vivo yo, en este caso Badalona, y Montigalá.


El déficit de plazas escolares en algunos barrios, las aulas prefabricadas, la masificación y la falta de medios para atender a los alumnos con necesidades especiales acaparan la mayoría de las quejas relacionadas con la educación que las familias catalanas presentan ante el Síndic de Greuges.El último informe del Síndic, correspondiente al 2008, pone en evidencia problemas de escolarización en nuevos barrios aparecidos en los últimos años por mala planificación, como el de Montigalà en Badalona o el de Poblenou-Diagonal Mar en Barcelona, que han originando un alud de quejas de familias que se han encontrado sin plazas o con aulas masificadas.


En el caso de Barcelona, el Síndic destaca que las quejas por falta de plazas en la zona de Poblenou-Diagonal Mar se ha ido repitiendo en los últimos años sin resolverse completamente, lo que ha llevado a ampliar la ratio en algunos centros y a asignar escuelas geográficamente alejadas.


"La segregación escolar en determinados centros de estas zonas introduce aún más complejidad y tensión a la gestión del proceso de admisión"- Nos explica el informe del síndic. Los déficit de planificación de escuelas por barrios y municipios también está provocando un aumento del número de aulas prefabricadas, lo que ha generado también quejas ciudadanas en Badalona.
En otros barrios barrios, como Ullastrell, se han instalado más barracones provisionales para ampliar instalaciones escolares ya existentes, lo que ha desatado las quejas de los padres. Estas protestas relatan cómo se utilizan como clases espacios no pensados para estos usos como salas de reuniones pequeñas, vestíbulos, patios e incluso espacios situados fuera del recinto escolar.


El Síndic también detecta déficit en la atención a las necesidades educativas especiales y asegura que las quejas recibidas "evidencian que aún se está lejos del modelo de escuela inclusiva". La mayoría de las quejas hacen referencia a la falta de auxiliares de educación especial, especialmente en la franja horaria de mediodía o en las salidas escolares fuera del centro, lo que impide muchas veces a estos alumnos realizar estas actividades.


Pienso que los padres tienen razón en las quejas, yo también me quejaría. Los padres se quejan de pocas plazas, de aulas en mal estado y prefabricadas y falta de medios y de gente para atender a los alumnos con necesidades especiales, que comparado con los alumnos normales, éstos tendrían que tener más vigilancia y mucha más atención.
En cambio, el síndic se defiende diciendo que los barrios donde están estas escuelas están en mal estado o han sido mal planificados. Este tema lleba varios años saliendo a la luz pero no se resuelve.
Sinceramente pienso que tendría que dar un cambio radical este tema, ayudar mucho más a estas escuelas, poniendo más profesores y más ayuda a estas escuelas de alumnos con necesidades especiales, que como ya dice la palabra necesitas especial atención que cualquier otro alumno.Las irregularidades en el proceso de admisión en las escuelas las realizan en algunos casos los propios centros escolares.
El cobro de cuotas a las familias, que no son obligatorias, por parte de los centros concertados han provocado quejas, que por mi parte opino que son normales.

domingo, 15 de febrero de 2009

Denuncian a una maestra por vejaciones a unas niñas a las que acusó de acoso escolar

Una profesora de un instituto de Canonja, en Tarragona, ha sido denunciada por unas supuestas vejaciones realizadas a cuatro alumnas a quienes anteriormente había acusado de acosar a una compañera. La profesora ha lamentado la falta de apoyo recibido por parte de la dirección del centro y del departamento de Educación, que la ha expedientado y amenaza con apartarla del ejercicio de la profesión durante dos años, informa ACN.
"EL MODELO EDUCATIVO ESTÁ OBSOLETO" -palabras de la protagonista
La protagonista de esta historia es Mar Ortiz que ha reclamado un protocolo de actuación para casos de acoso escolar. Ortiz asegura que "el modelo educativo está obsoleto" y que desde Educación tienen "prejuicios" contra ella ya que se encerró en dos ocasiones en la sede del departamento para reclamar una entrevista con los responsables de Educación.
Según cuenta, se atrevió a actuar ante un caso de acoso escolar en su clase, en el cuarto curso de primaria. Al parecer, una niña de ocho años encabezaba un grupo de cuatro que "molestaban, insultaban y maltrataban" a una compañera hasta hacerla llorar en diversas ocasiones. Intentó solucionar el problema hablando con los padres de todas ellas pero las medidas adoptadas se le volvieron en contra, según explica.
"ESTOS CASTIGOS SE HAN EXAGERADO Y SE HAN CONVERTIDO EN UNA DENUNCIA POR VEJACIONES"- Vuelve a transmitirnos Mar Ortiz
Los padres denuncian a la maestra.
Según Ortiz las niñas empezaron a provocarla e impedían el desarrollo de la clase. Por eso, las castigaba en sucesivas ocasiones. Sin embargo, "estos castigos se han exagerado y se han convertido en una denuncia por vejaciones", ha explicado Ortiz. Los padres acusan a la profesora de insultar a las niñas, arañarlas y pegarlas.Ni Educación ni la dirección del centro ha querido hacer ningún tipo de declaración respecto del caso pero sobre la profesora ya hay un expediente informativo y se la ha declarado "incompetente ante el trabajo" si bien, según ha explicado Ortiz, no se argumentan los motivos de esta "incompetencia" y se insta a echarla de las listas interinas durante dos años. Ortiz, sin embargo, continúa trabajando en el mismo centro, con otro grupo de alumnos, y no sabe cuándo harán efectiva la resolución. Por otra parte continúa abierta la instrucción de la denuncia por vejaciones a las niñas y el juzgado tiene que determinar si se saca adelante con la vía judicial o se archiva el caso.

jueves, 12 de febrero de 2009

Primeros contactos con la asignatura

Bueno, como bien dice el título, voy a hablar sobre las reflexiones que he tenido en estas primeras sesiones de Teoria de la Educación II.

Al principio y supongo que como todo el mundo, esperaba que estas clases fueran iguales o parecidas a las que teníamos en el primer semestre en Teoría de la Educación I. Pero viendo el camino que va cojiendo la asignatura y el sentido que voy sintiendo, pienso que va a ser muy diferente.
La gran diferencia que encuentro es que las clases son mucho más dinámicas que antes y la gente puede hablar mas a menudo sobre sus pensamientos y opiniones personales. Muchas veces se convierte en un debate entre profesor y alumnos que refleja otro detalle sobre como irán encaminadas las clases.
Sinceramente pienso que esto, para nosotros es una ventaja, al menos pienso yo, porque vamos comprendiendo conceptos y temas sin darnos cuenta y conseguimos ver una realidad más general sobre la asignatura. Bueno este es mi punto de vista, y está claro que todo el mundo pensará cosas diferentes.

Quiero destacar, el debate que hicimos el primer día, sobre si el concepto Pedagogía se refería mejor a ciencia o a tecnología. Me pareció muy interesante ya que todo lo que escuchaba me parecía importante, lo que quiere decir, que algo estaba empezando a funcionar...